«Ciudades inteligentes» de Luisa Miñana. La revisión poética de lo urbano

Hemos edificado la ciudad habitable

sobre los cementerios de las amputaciones y sobre los sarcófagos

de los terrores infantiles, disimulados bajo el relámpago del neón

insomne y las pantallas que nunca cesan.

Del poema «Farola»


Luisa Miñana (Zaragoza) es editora y escritora. Licenciada en Filosofía y Letras y especialista en Historia Contemporánea y Arte Aragonés del Renacimiento. Actualmente es vocal de Nuevas Tecnologías y Asociaciones de la Asociación Aragonesa de Escritores y forma parte de la editorial Sabara y de la plataforma de publicación online Literaturame!. Coordina, también, el magazine radiofónico Electroletras en TeaFM. Ha publicado Pan de Oro (novela, 2006), Las esquinas de la luna (poesía, 2009) y Ciudades inteligentes (2014). En la actualidad está inmersa en la escritura de una «novela transmedia» llamada Pop-pins.

presentacion_esquinas_luna

Una ciudad cualquiera:  Zaragoza. Un barrio construido en los 70 para solucionar la falta de viviendas: el Actur. En este contexto se enmarca la escritura de un poemario que pretende radiografiar la vida en las ciudades inteligentes que habitamos, a día de hoy, la mayoría de las personas de este planeta. Unas ciudades en las que ya no estamos, sino entre las que nos desplazamos; donde nuestras relaciones con otros seres son prácticamente equivalentes -o inferiores- a las que tenemos con los aeropuertos, los escaparates y los cajeros automáticos:

Antes plantaba flores

(…)

Ahora riego esta antena parabólica

696213_1

El Barrio de Actur (Actuaciones Urbanas Urgentes) construido en la década de los 70 en Zaragoza.

Ciudades inteligentes va realizando un recorrido por la vida urbana a través de cuatro fases: «Observatorios», «Sensores urbanos», «Vida virtual» y «Realidad aumentada». Ya en los primeros poemas se advierte la posición de la autora al escribir una obra que atraviesa, al menos, dos disciplinas: la poesía y la antropología urbana. La autora se sitúa en el último piso de uno de los edificios más altos de la ciudad, y esa altura provoca, sin duda, una nueva visión del mundo, pero también un distanciamiento con su alrededor. Precisamente esa relación ambivalente con la vida urbana será el ámbito de la exploración poética de Luisa, porque Ciudades inteligentes es, ante todo, una revisión del yo-mujer anclado en la ciudad posmoderna.

Toda esta radiografía urbana nos afecta como seres sociales que somos, y entonces comenzamos a no reconocernos y atravesamos toda clase de alucinaciones que acaban por  infiltrarse en nuestra manera de mirar, completamente despersonalizada y desnaturalizada. Esa despersonalización  es vista desde un prisma irónico que, a través de un prosaísmo de lo íntimo, constituye el material retórico de un libro tan crítico como necesario.

Porque la poesía también puede ser un espacio para repensar la ciudad. Esa ciudad que no existiría sin las demoliciones, sin nuestra particular forma de mirar(nos) y de amar(nos).

Ciudades inteligentes

Ciudades inteligentes ha sido publicado en 2014 por Olifante Ediciones de Poesía

*La imagen destacada se encuentra en el Museo Thyssen. Pertenece al pintor George Grosz y se titula Metrópolis.

La cotidianeidad en «Vidas de poetas», de Margaret Atwood

 

Él posaba la boca, llena aún de sueño, sobre la suya, y quizá la arrastrase de nuevo al dormitorio y a la cama con él, a aquella piscina líquida de carne, recorriera su cuerpo con la boca, placer peludo, la colcha cubriéndolos mientras se sumían en la ingravidez. Pero él llevaba tiempo sin hacerlo. Se levantaba cada vez más temprano, y a ella le costaba cada vez más salir de la cama. Estaba perdiendo aquella compulsión, aquella alegría, lo que quiera que la impulsase a salir al frío aire de la mañana, a llenar todos aquellos cuadernos, todas aquellas páginas impresas.


Margaret Atwood es una escritora canadiense nacida en Ottawa en 1939. Compagina su labor de escritora, de narrativa, poesía y crítica literaria, con el activismo social. Ha escrito obras tan reconocidas como La mujer comestible, Resurgir o El cuento de la criada y ha sido galardonada de diversas formas: tiene dieciséis títulos Honoris Causa, es miembro de la Royal Society de Canadá y miembro honorario de la Academia Norteamericana de las Artes y las Letras, entre otras cosas. Además pertenece al organismo Amnistía Internacional y preside junto a otras personas Birdlife International.

atwood

Margaret Atwood enfoca los temas que trata en su literatura de un modo peculiar: desde el punto de vista, sobre todo, del problema de la identidad. Según la tesis de Josep Fontana, una nación se define por contraposición a las otras. Es el caso de Canadá, que nunca ha tenido una identidad demasiado fuerte, por oposición a Inglaterra y Estados Unidos. La escritora que nos ocupa, una de las personalidades intelectuales más reconocidas dentro del país, ha dedicado grandes esfuerzos a esta labor, pero no solo en relación a su país, sino también en forma de reflexión sobre los roles de género o metaliteraria, presentes en la obra que trataremos a continuación.

“Vidas de poetas” es un relato perteneciente a su libro Un día es un día, compuesto por doce cuentos escritos por la autora en diferentes momentos vitales y ordenados, según esto, en tres secciones: Infancia, madurez y vejez. El que comentamos pertenece al segundo grupo, en el que es fundamental la reflexión en torno a las relaciones de pareja y la profesión. Este en concreto nos muestra la crisis sentimental que atraviesan Julia y Bernie, una pareja de jóvenes que termina su tercera década de vida, que viven juntos y que pasan por un mal momento también profesional. Él es artista y acaba de impulsar una galería. Ella es una escritora que empieza a despuntar y que es capaz de conseguir algo de dinero para sobrevivir acudiendo a las lecturas poéticas, a pesar de lo mucho que le horrorizan. A raíz de un accidente que tiene en una de ellas, probablemente provocado por ese rechazo que siente, y mediante una serie de retrospecciones, conforma la escena que representa su vida en esos momentos, marcada por la insatisfacción, a todos los niveles.

La condición de escritora de Julia permite a la autora crear un relato que nos habla de esta profesión desde varios puntos de vista: por un lado, nos muestra su cara más desoladora: aquella que está sujeta a un mercado injusto y cruel, tanto que acaba consumiendo todo talento creador y toda energía vital. Se nos presenta como desencadenante de toda la infelicidad de los protagonistas. También reflexiona sobre la utilidad o la esencia de la literatura desde una posición que se cuestiona incluso sus niveles más profundos, relacionados con el problema de la identidad y de la función que cumple, tanto para el que escribe como para los que leen: “¿De verdad creía yo eso? ¿De verdad creía que el lenguaje podía agarrarme del pelo y auparme hasta hacerme asomar al aire libre? Pero si dejamos de creer, ya no podemos seguir haciéndolo, ya no podemos volar. De modo que aquí estoy, clavada a la silla”.

Es este un relato que, como la misma Atwood dice, no trata grandes temas ni conflictos sociales, simplemente habla de personas, de aspiraciones, de sueños, de, al fin y al cabo, la vida cotidiana. Y es esa, precisamente, la cuestión que lo dota de realismo e importancia.

un día

Un día es un día fue publicado por Lumen en 2013

Resistir poéticamente: «Error geográfico» de Marília Garcia

la poesía es una forma de resistencia

                    a la urgencia del momento

la poesía es una forma de resistencia

                   a los discursos dominantes


Marília Garcia  (Río de Janeiro, 1979) es escritora, traductora y editora. Es doctora en Literatura Comparada. Ha publicado 20 poemas para o seu walkman (2007), Engano geográfico (2012) y Um teste de resistores (2014). Ha participado en festivales poéticos latinoamericanos y europeos y ha ganado el Premio Icatu de Artes. Durante diez años trabajó en el mercado editorial. Actualmente coedita la revista de poesía Modo de Usar & Co y disfruta de una residencia en la Cité Internationale des Arts en París.

La poeta Marilía García

La poeta Marília García

Marília tiene el don de desentrañar vida y poesía en un momento en el que las visiones parecían agotadas de tanto que habíamos jugado con las palabras. Creíamos que no había salida, que el lenguaje ya no podía ser una percepción objetiva del entorno. Nos equivocábamos al pensar que el lenguaje podía darnos alguna clave acerca de la propia existencia. Los deconstruccionistas nos pusieron los pies en la tierra, y Marília traslada esta filosofía a la poesía consiguiendo hablar del sujeto y de la cotidianidad atravesada por ese error. Llega Marília y habla de lo que hace-sabe sin apenas aderezos; con largos poemas desvestidos que consiguen agujerear no una realidad que sabemos inaprehensible, sino el relato (o los relatos) que nos cuentan acerca de ella.

Reflexión metadiscursiva, narratividad maquinal e inclusión de lo cotidiano son tres de los ingredientes principales de la poesía de esta emergente autora brasileña. Leyendo a Marília sabemos lo que hace, dónde va, con quién se relaciona, cuál es su opinión acerca de un autor/a o de una exposición de arte. Error geográfico es un recorrido por lo decible acerca de una mujer que se sabe desplazada, extrañada. Y sobre todo errónea. Porque sabe que trabaja con materiales que no pueden ni podrán cruzar, tocar, traspasar la frontera del conocimiento. Porque conoce la muerte de las definiciones absolutas que, paradójicamente, siguen siendo las que conforman nuestras sociedades.

La inadecuación de su poesía es la inadecuación de nuestro lenguaje y, consecuentemente, de nuestro mundo. Marília se hace demasiadas preguntas. Nos interpela continuamente. Por eso nos llega. Por eso la suya es una poesía desde y para nuestro siglo. Porque es movimiento, cuestionamiento, totalidad. Y, sobre todo, resistencia.

¿Qué más podemos pedirle a un mundo que cada vez se parece más al que imaginó Huxley en Un mundo feliz? Que siga Marília García en él.

portada-web

 Error geográfico se publicó en marzo de 2015 en la Editorial KRILLER71. 


Entrevista a Marília por su traductor Aníbal Cristobo

Otra entrevista en Revista de Letras

 

Las poetisas olvidadas en «Volver»

Tú eres el huracán, yo soy la roca
cuyo seno no puede estremecer:
tú la ola rugiente, yo la playa
que te siente impasible ir y volver

Tú eres el sol que abrasa, yo la tierra
que te siente en mi seno enardecer:
tú mueres con la tarde, yo te espero
en la aurora riendo de placer

«Tú y yo», Fidela Matheu y Adrián


Luzmaría Jiménez Faro (Madrid, 1937-2015) Fue editora, poeta y ensayista. En 1982 funda Ediciones Torremozas, editorial dedicada a la difusión de la literatura escrita por mujeres. Además, creó la Fundación Gloria Fuertes y fue miembro del Patronato de la Fundación Carmen Conde y Antonio Oliver, de Cartagena.  Ha recibido varios premios, en su mayoría por su labor crítica relacionada con la literatura femenina. Como poetisa ha publicado, por ejemplo, Por un cálido sendero y Mujer sin alcuza. Como crítica destaca su labor en torno a la figura de Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Luzmaría

En Volver, Jiménez Faro recopila parte de la producción de seis poetas hispanoamericanas que, injustamente, no figuran en el canon: María Monvel (Chile, 1899-1936), Margarita Abella Caprile (Argentina, 1901-1960), Salomé Ureña (República Dominicana, 1850-1897), Concha Urquiza (Méjico, 1910-1945), Fidela Matheu y Adrián (Puerto Rico, 1852-1927), Luisa Luisi (Uruguay, 1888-1940). Este libro viene a cubrir una ausencia: mujeres que han quedado a la sombra no solo de los nombres masculinos, sino también de sus compañeras más internacionales: Alfonsina Storni, Juana de Ibarbouru, Delmira Agustini, Gabriela Mistral.

A caballo entre los siglos  XIX y XX, muestran el progresivo cambio que desemboca en la modernidad literaria y que deja atrás el romanticismo. Esa transición –literaria y vital– adopta una forma diferente en cada una de ellas, aunque siempre con un estilo intimista y depurado. Desde el postromanticismo –depuradísimo– de Fidela Matheu y Adrián y Abella Caprile, que escribe dolorosísimas composiciones desde el centro mismo de sus entrañas, “Dolor que se ha tornado monótono como una cotidiana alborada”; hasta el conceptualismo de Concha Urquiza, una mujer cuyos fuertes dilemas internos y grandes preocupaciones sociales y morales la llevaron del Partido Comunista a la Congregación de las Hijas del Espíritu Santo, “Te he engendrado  en mi lumbre y mi universo/ en tu forma plural he proyectado/ la queja vaga y el afán disperso/ Dudando está el espíritu sitiado/ si eres mi sangre disculpada en verso/ o mi dolor en carne figurado”; o el erotismo de María Monvel, a través del que intenta encontrarse. De ella dijo Gabriela Mistral: “Verso fácil que resbala la copa llena de sentimiento, fácil por la plenitud…” y que, a pesar de todo, es capaz de vencer la fragilidad “Nunca ya un tal amor incendiará mi vida/ para quererte así me declaro vencida”.

movelMaría  Monvel

En definitiva, un interesante muestrario que nos descubre el sentir de distintas voces femeninas en los albores del siglo XX hispanoamericano. Es esta una recopilación que se fragmenta en diferentes sentires que, sin embargo, tienen mucho de unidad: constituyen un fabuloso indicio de un panorama que aún nos habla.

volver

Volver fue publicado por Ediciones Torremozas en 2012.