Literatura y feminismo en España (s. xv-xxi) o la importancia de las genealogías

La cuestión del feminismo (…) empieza, aunque con timidez, a iniciarse en España. Pocos son en número, pero muy valiosos por la calidad, los escritores dedicados hasta ahora a su estudio; la masa general permanece por el momento indiferente o burlona.

Concepción Saiz y Otero, 1897


Lisa Wollenforf, profesora en el College of Humanities and The Arts (Universidad del Estado de San José) edita esta voluminosa obra que cuenta con la participación de casi veinte críticas y críticos estadounidenses. Todas ellas abordan la cuestión de la literatura y el feminismo en España, desde la época medieval hasta la actualidad. El libro es, pues, una referencia obligada para estudiantes, profesoras e investigadoras que trabajen las intersecciones entre literatura, cultura y género. Al mismo tiempo, debería ser también una referencia bibliográfica en materias relacionadas con la historia literaria.

9491c060ada0690eb1ff3210.L._V192240963_SX200_

Sorprenden las palabras de Concepción acerca de esa «masa indiferente o burlona» frente al feminismo, por su arrebatadora actualidad. Hace ya más de cien años que pronunció esas palabras, y parece que las cosas no han cambiado mucho. Sí ha cambiado, en cambio, la dedicación de la academia a los estudios feministas o de género, tanto desde las ciencias experimentales como las sociales y humanas. En estas últimas, el canon tiene tanta fuerza que deja fuera no solo a las mujeres, sino también a las narrativas no europeas ni estadounidenses.

La primera mitad de los estudios se consagran a la época medieval, el Siglo de Oro y los siglos XVIII y XIX, abordando autoras como Florencia Pinar, Teresa de Jesús, Concepción Arenal o Emilia Pardo Bazán. Destaca un estudio sobre la escritora gallega Rosalía de Castro, una de las excepciones femeninas en el canon literario español. En él, Catherine Davies se sorprende de la temprana incorporación de la autora al canon español, ya que la mayoría de su producción poética está escrita en gallego, fruto de una relación estrecha con el nacionalismo popular de su región.

La segunda mitad se dedica al estudio de autoras contemporáneas, así como de mujeres activistas y políticas como María Teresa León, esposa de Rafael Alberti, la agrupación anarquista de Mujeres Libres durante la Guerra Civil Española, y la polémica figura de Margarita Nelken. Aquella diputada que se posicionó contra el sufragio femenino y que terminó afiliada al Partido Comunista, dedicó sus últimos años a la crítica de arte, pero su labor ensayística es  digna de estudio. En La condición social de la mujer en España, Nelken escribe: «no es posible decir de antemano cuáles son las condiciones naturales de un ser [la mujer] revestido casi en absoluto de prejuicios y reglas de conducta arbitrarios; (…) la imposición metódica durante siglos y siglos, tradiciones y tradiciones, llega, en ciertos casos, no sólo a presentarse con apariencia de realidad, sino también a tomar apariencia de segunda naturaleza«. En definitiva, Nelken hablaba de la construcción sociocultural de los roles de género ya en 1919, muchos años antes de que Simone de Beauvoir publicara El segundo sexo.

Más allá de los temas o las autoras elegidas para el análisis, Literatura y feminismo en España tiene la voluntad digna de aportar materiales críticos a la teoría literaria feminista, así como de colaborar en la construcción de genealogías femeninas que rescaten y resalten no solo la presencia, si no el valor literario de las obras escritas por mujeres.

icaria_59

Literatura y feminismo en España (s. XV-XXI) (2006) está publicado por Icaria Editorial en su colección Mujeres y Culturas.

La voz de las silenciadas. «Pasión de Historia y otras historias de pasión», de Ana Lydia Vega

¿Cómo decir la muerte de Malén? ¿En boca de quién ponerla? ¿De la vecina temerosa que no abrió la puerta? ¿Del retén del cuartel, eslechado de admiración ante el relato del asesino que se entrega? ¿Del amante de turno, apestoso a cerveza y nicotina, mientras oye por radio el final de su soirée frustrada? ¿Del estudiante de medicina que levanta la sábana y queda hipnotizado por la carne marcada de una mujer ausente? ¿Quién contaría a Malén, quién diría la verdad, si ella estaba muerta? (Del relato “Pasión de Historia”)


Por Amelia Gestoso Pérez

Nacida en Santurce, Puerto Rico, Ana Lydia Vega es una de las narradoras de finales del siglo XX más destacadas de su país. Sus relatos han recibido el elogio unánime de la crítica y figuran en importantes antologías latinoamericanas, norteamericanas y europeas del género. Vírgenes y mártires, libro que recoge sus primeros cuentos, fue un resonante éxito de librería. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio obtuvo el premio Casa de las Américas en 1982. Pasión de Historias y otras historias de pasión reúne una serie de relatos de corte policial-humorístico que sirven de pretexto para la sátira social y la parodia literaria. Ganó en París el premio Juan Rulfo internacional en 1984.

vega_ana_lydia

Con Pasión de Historias y otras historias de pasión Ana Lydia Vega nos presenta un magnífico libro de relatos tremendamente ágil e inteligente. Dividido en dos partes, encontramos una primera que contiene “Pasión de historia”, “Ajustes S.A.”, “Tres aeróbicos para el amor” y “Caso omiso” y una segunda con “Delito sin cuerpo”, “Más acá”, “Salto vital” y “Sobre tumbas y héroes”. A pesar de la enorme complejidad que presenta podríamos decir que se enmarca dentro de la denominada literatura postmoderna. Esto se debe a la dificultad que encontramos para delimitar el género -el cual podría corresponderse a la parodia a caballo entre la novela negra y la gótica-; a los diversos formatos utilizados a lo largo del libro -narración en primera persona, epistolar, diario, periodístico, judicial…-; a las continuas referencias intertextuales a filósofos, literatos, personajes, películas y directores de cine; a la metanarración.

Con todos estos elementos la autora construye una serie de historias que pretenden desenterrar la voz de los silenciados, de los olvidados. Para ello se nutre de dos núcleos temáticos principalmente relacionados con las jerarquías sociales y la violencia ejercida desde el poder. Parte de la investigación detectivesca en clave humorística para denunciar, por un lado, la estructura patriarcal que, además de justificar y esconder el feminicidio, mantiene los roles de género. La autora trata de visibilizar los comportamientos tan normalizados en esta línea. Por otro lado y manteniendo una fuerte relación con lo señalado, pone de manifiesto la necesidad de rescatar para la identidad nacional a los caídos en la causa independentista puertorriqueña. Todo esto acompañado de una continua reflexión sobre la creación literaria y la relación del texto con el receptor o lector que nutre la trama de referencias metaliterarias y de un uso del lenguaje que es, sin duda, un acierto, plagado de neologismos, anglicismos, vulgarismos e indigenismos.

Ana Lydia Vega es, a todas luces, una de las voces más originales del panorama narrativo antillano y una más que recomendable opción si se busca una literatura que nos aporte algo más que mero entretenimiento.

9505151144_bg

Pasión de Historia y otras historias de pasión fue publicado por Ediciones de la Flor en 1987.