La luz que más me llama: poética del (des)amor lesbiano

A ti pude enseñarte lo que nadie sabía

-que soy alegre, que gusto de la vida-

y yo aprendí de ti -quién lo diría-

la tristeza más honda que conozco.

1219788001_850215_0000000000_sumario_normal

Beatriz Gimeno es bastante conocida por su activismo feminista y lesbiano, así como por su participación en distintos medios digitales. Sin embargo, su producción literaria, concretamente poética, es prácticamente desconocida para sus seguidoras. Hoy os ofrecemos la oportunidad de acercaros a uno de los pocos poemarios construidos a partir del deseo de una mujer por otra. Del amor entre ambas mujeres, y de sus diferentes fases.

En los poemas de La luz que más me llama predomina el tono confesional y un lenguaje claro, sencillo, sin grandes ostentaciones. El objetivo es comunicar las fases del amor desde la experiencia lesbiana. En un principio, se nos aparece la mujer ocupada por el mandato patriarcal. Una mujer que va liberándose a través del deseo y sus laberintos, quedando atrapada en las redes del amor: delicioso trance atravesado por la cercanía de dos mujeres que se aman.

Gimeno consigue algo extraño en nuestra literatura: dar voz a la experiencia erótica lesbiana. Y, aunque tal vez no entre en sus pretensiones, este libro parece acabar llegando a una conclusión muy actual: el fracaso del amor monógamo y romántico entendido como totalidad vital. Ese amor que podría entrañar y de hecho entraña la traición, los celos, el fracaso, la falta de empatía y de comprensión. La mayoría de las veces acaba, sencillamente, en desengaño.

El amor es una forma de vencer el paso del tiempo. No obstante, si la vida es corta, breve ha de ser también el amor. La poesía, en cambio, es un proceso de sanación de los amores fallidos. Beatriz lo sabe, y este es el resultado.

La luz que más me llama

La luz que más me llama se publicó en Olifante Ediciones de Poesía en 2009


Beatriz Gimeno (1962, Madrid) es escritora, política y activista por los derechos LGTB. Fue presidenta de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de 2003 a 2007. Es diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid. Colabora en medios digitales como El Diario la Revista Píkara. Ha publicado los ensayos La prostitución (Bellaterra, 2012), La construcción de la lesbiana perversa (Gedisa, 2007) y La liberación de una generación: historia y análisis político del lesbianismo (Gedisa, 2006). Editó el volumen Primeras caricias: 50 mujeres cuentan su primera experiencia con una mujer (Ediciones de la Tempestad, 2002). Ha publicado también el libro de relatos Sex (Editorial Egales, 2008) y la novela Deseo, placer (Inéditor, 2009).

Annalisa Marí nos ofrece la primera selección de mujeres poetas de la Beat Generation en español

Cielo / cuando te abras paso / encontrarás / una poeta, / apenas la opción ideal. / No puedo prometerte / que nunca pasarás hambre / o que no estarás triste / en este mundo / descuartizado / y reducido a cenizas / pero puedo enseñarte / cielo / a amar tanto / que tu corazón se rompa / por siempre jamás

«Nana para un bebé, nonato», Diane di Prima

Annalisa Marí Pegrum (Palma de Mallorca, 1983) es poeta y traductora. Ha publicado en diversos fanzines, antologías y revistas literarias. Ha vivido en Alemania, Australia, Camboya y Marruecos. Fundó en 2010 Poetry Slam Mallorca junto con Irene la Sen. Preside Poetry Slam Spain. Ha traducido a Dorothea Lasky para la antología de jóvenes poetas norteamericanos New Wave Vomit (El Gaviero, 2012). Actualmente reside en Francia.

Annalisa Marí, rodeada de libros sobre la Generación Beat

Annalisa Marí, rodeada de libros sobre la Generación Beat

Más de cincuenta años han tenido que pasar para que, finalmente, tengamos en nuestras manos una muestra de las poetas de la Generación Beat traducidas al español por vez primera. Annalisa Marí ha sido la encargada de seleccionar y traducir a Elise Cowen, Joanne Kyger, Lenore Kandel, Diane di Prima, Denise Levertov, ruth weiss, Janine Pommy Vega, Hettie Jones, Anne Waldman y Mary Norbert Körte.

Esta antología, titulada Beat Attitude, viene a llenar un doble vacío editorial: el de las mujeres y el de la creación poética, siempre eclipsada por las archiconocidas novelas En el camino, de Jack Kerouac, o El almuerzo desnudo de William Burroughs. Hace ya algunos años que las y los críticos venían reclamando una revisión del «canon beat» que había dejado fuera tanto a mujeres como a afroamericanos.

Las mujeres beat chocaron con las imposiciones sexistas de una época que había proclamado una liberación que las estaba excluyendo. Por eso, algunas de ellas tuvieron trágicos finales, como Elise Cowen, que acabó encerrada en un manicomio hasta que terminó suicidándose debido a la presión familiar.

EliseCowen

La poeta Elise Cowen

Algunas no corrieron tan mala suerte, pero sus obras fueron acusadas de pornográficas por tratar el sexo desde el punto de vista femenino. Otras, como ruth weiss o Joanne Kyger, continúan escribiendo y recitando en la actualidad. Tal y como afirma Annalisa en el prólogo, no son en absoluto figuras anecdóticas del movimiento beat; ellas conocían a Ginsberg, a Kerouac, su cronología es paralela y, por supuesto, comparten muchos de sus temas. El budismo y los viajes a la India, las drogas y su apertura metafísica, pero también el amor, el sexo, la condición de las mujeres, la vida doméstica, el establishment poético… En definitiva, un cuestionamiento de la autoridad y una disconformidad con lo establecido que intentaron, en la medida de lo posible, materializar en formas de vida alternativas.

los mitos son ciertos

también tú

quienquiera que sea el tú

en el momento de contar

el contador que cuenta

el último en creer

(ruth weiss)

La poeta ruth weiss fotografiada por Chris Felver

La poeta ruth weiss fotografiada por Chris Felver

La intención ha sido ofrecer un panorama -necesariamente limitado- de la poesía beat femenina desde sus orígenes, en los años cincuenta y sesenta, hasta la actualidad. Annalisa ha pretendido, además, que los poemas añadieran un punto de vista femenino a un movimiento literario que, como tantos otros, ha estado protagonizado por hombres. Gracias a su trabajo, algunas de las mujeres de la generación beat se empiezan a conocer en España, dejando, al menos por un instante, de caminar sobre la periferia del mundo.

El cuerpo usó las medidas de la mujer

para explicar la ferocidad del presente

que camina sobre la periferia del mundo

(Anne Waldman)

obra_204

Beat Attitude: Antología de mujeres poetas de la generación beat ha sido publicada por Bartleby Editores en este año 2015.

«Majareta», una memoria gráfica de Ellen Forney

 Por Arancha Rodríguez Fernández

Captura de pantalla 2014-10-28 a la(s) 12.54.44

 Apenas conseguía arrastrarme de la cama al sofá.

Estaba claro: no podría reunir las fuerzas o los ánimos necesarios para hacer los cómics que tenía previstos… medio previstos.

Mi yo maníaco de entonces no estaba capacitado para ocuparse de mi yo deprimido de ahora.


 Ellen Forney, nacida el 8 de marzo de 1968 es dibujante y profesora. Ha dibujado durante toda su vida, y en su haber cuenta con obras como I love Led Zeppelin, nominada a los premios Eisner, y Monkey Food: The Complete “I was seven in ‘75” Collection, además de ilustrar El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial, de Sherman Alexie, ganador del National Book Award. Actualmente vive en Seattle, Washington, donde da clases de cómic en el Cornish College of the Arts.

450forney_9097_mug

A simple vista, Majareta parece una novela gráfica cercana, animada, apta para todos los públicos y que seguramente (a simple vista, recordemos) trate el tan manido y prejuicioso tema del histerismo de las mujeres. Eso es lo que parece. Sin embargo, esta «memoria gráfica» como la propia autora ha dado en denominarla, se sitúa en esa complicadísima línea entre lo entretenido (incluso optimista, por qué no) y lo extremadamente grave.

En esta biografía, que se nutre de texto e ilustración para hacerla si cabe más real, Ellen Forney nos narra de una forma nada superficial su propio diagnóstico con una enfermedad mental: el trastorno bipolar. Lejos de convertir, por ello, a la novela en un tedioso catálogo de sus miserias, Forney consigue llevar con maestría un retrato asombrosamente realista de lo que es la vida para una persona con este problema que, sin embargo, sigue siendo extraordinariamente creativa, capaz y – lo más importante – determinada a vivir.

Por una parte, el dibujo genera distintos estilos para adaptarse a los estados de la protagonista y nos demuestra los talentos ilustrativos de la autora. Por otra parte, un guión bien elaborado con la suficiente carga de drama y de histrionismo dan el toque final a una novela que se lee en dos tardes, y no sólo por su lenguaje sencillo, sino por lo atractivo de su historia.

Una forma más que notable de acercarse a una enfermedad poco conocida y demasiado mitificada. Un libro recomendado, no sólo para los amantes de la novela gráfica sino para los de la buena literatura.

marbles-majareta-ellen-forney

MAJARETA: Manía, depresión, Miguel Ángel y yo de Ellen Forney está publicado por Ediciones La Cúpula.