RENTA BÁSICA DE LAS IGUALES Y FEMINISMOS: DE LA CENTRALIDAD DEL EMPLEO A LA CENTRALIDAD DE LA VIDA

Al calor de los últimos vaivenes políticos en el estado español, no dejamos de escuchar hablar sobre una propuesta que ha recibido críticas desde todos los flancos: la renta básica. Como ocurre con el feminismo, las autoras la apellidan, en este caso,  renta básica de las iguales para remarcar que no todas las rentas básicas son iguales y que debe garantizar que se acompañe de una reorganización de los trabajos de cuidados para que no sean las mujeres quienes los realicen en solitario. ¿Pero qué es y para qué sirve y por qué tanto barullo con la renta básica de las iguales? El librito (diminutivo por tamaño y formato, en absoluto desdeñando el contenido) que hoy reseñamos lo explica de manera magistral.

 

rbisfeminismos_libro

La RBI’s se define como el derecho que tiene cada persona, solamente por el hecho de nacer, a percibir una cuantía periódica para cubrir sus necesidades materiales.

Lo más interesante y aquello que diferencia a la RBI’s de otras propuestas son los siguientes puntos:

  • Individual. Es para cada persona, no para cada familias.
  • Universal. Todas las personas, por el hecho de serlo, tendrían derecho a recibirla.
  • Incondicional. Independientemente de que se participe en el mercado de trabajo e independiente de los ingresos.
  • Cuantía/Equidad. Igualdad ante la cuantía a percibir para todas las personas.
  • Fondo social, asignación y participación. Una parte de la misma se destina a un fondo social cuyo fin es mejorar los bienes y servicios de la comunidad y que se gestionará de forma colectiva y se irá incrementando paulatinamente.
  • Refundición. Sustituiría a la mayoría de las prestaciones actuales.
  • Desde la base social. El cambio debe hacerse de abajo hacia arriba.

¿Por qué es necesaria? Como afirman las defensoras de la propuesta, el sistema capitalista heteropatriarcal sitúa en el centro el empleo y deja fuera todo el trabajo de cuidados en el que se sustenta para producir beneficios:

Iglesias y otras (2012, p. 28) clarifican que tales procesos [de trabajo y producción de riqueza] son de índole individual ya que «no sólo interviene en la producción la trabajadora o trabajador ocupado en su jornada laboral. Hay toda una cadena de producción que es sistémica». En esta cadena participan «los conocimientos, la educación, salud, tecnología, infraestructuras» y, por supuesto, los trabajos de cuidados.

Esto quiere decir que ciertos trabajos y las personas que los ejercen (en su mayoría mujeres) quedan invisibilizados y eliminados, por ende, del sistema, con las consiguientes dificultades para tener una vida digna. La RBI’s se plantea entonces como herramienta de lucha ante el paro, la precarización, el malestar y la falta de dignidad, seguridad y libertad.

Si aún quieres aprender más, puedes comprarlo en la página de Baladre y consultar sus eventos.


 

baladre_castellano_trans

Baladre es una coordinación de diferentes colectivos enraizados en la Península Ibérica, norte de África y Latinoamérica con el propósito común de “denunciar la desigualdad, el empobrecimiento y la exclusión en cualquiera de sus formas”.

A pesar de que los múltiples colectivos luchan en diferentes batallas, la herramienta que usan para unificar sus reivindicaciones es, precisamente, la Renta Básica de las Iguales como propuesta para que todas las personas vivan una vida digna.

Os animamos a conocerles visitando su web.

 

A los pies del palacio: La construcción de los cuentos de hadas, por Carmen Romero.

Que la literatura configure la manera de interpretar la realidad de las lectoras no resulta una idea novedosa. Que haya literatura preferible a otra, tampoco. Que la infancia es el periodo más crítico para el aprendizaje, resulta incuestionable. Y que los cuentos infantiles, en los que la mujer ejerce un papel de doncella indefensa a la espera de un príncipe salvador, o de cuidadora amable y recatada, también parece un debate superado.

Ahora viene lo interesante, ¿Qué hacer con tantas certezas?

Tocaría seguir contando cuentos. Continuar regalando libros a las chicas y a los chicos. Sí, pero reconstruyendo las letras. Que lo narrado no sea un arma de destrucción masiva para las niñas, sino la mejor oportunidad para fortalecer sus sueños, su identidad y autoestima.

En los cuentos también caben historias sobre mujeres con personalidades y carácter definido. Brujas que han sido perseguidas por ser conocedoras de la ciencia y las artes. Una sexualidad sana y desmitificada, que vaya más allá de la heteronormatividad. La complejidad y delicadeza con las que han de tratarse las relaciones humanas.

a-los-pies-del-palacio.jpg

Carmen Romero deconstruye a la Cenicienta sumisa e indefensa que todas conocemos y la llamará Amaltea. Narrado en el mismo ambiente de magia de los cuentos convencionales, Amaltea confesará sus memorias: Empezando por su infancia como niña ruda y silvestre y una adolescencia subversiva hacia una madrastra cruel y déspota. Sin embargo, el punto de inflexión en su vida lo supondrá un nuevo matrimonio de su padre con una hechicera y la entrada en escena de sus dos hermanastras. Al contrario que en el cuento original, la convivencia con esas mujeres traerá el equilibrio y amor que Amaltea había desconocido hasta el momento. Amaltea, joven inteligente y cauta, caerá perdidamente enamorada de su hermana Bel, sumiéndose en un romance cada vez menos clandestino. El trabajo al que deben acostumbrarse tras la muerte del padre, parece enaltecer a las mujeres. Parece que la vida en común de las cuatro ha llegado al “felices para siempre”, hasta que aparece el príncipe azul para poner fin a esta alegre existencia.

 

Recuerdo con cariño una ocasión en la que Bel y yo nos escapamos a la arboleda que había detrás de casa con el almuerzo en una cesta. El frío había dado paso a un cielo despejado y unos rayos de sol amables que no había más remedio que aprovechar. Nos pusimos sendos sombreros de paja que habíamos encontrado en el desván antes de salir. Buscamos un refugio de hierba mullida sin prestar atención a los más que posibles insectos. Bel me tiró al suelo cuando recogí una flor para ella, yo luché, pero se puso encima de mí y me mordió el labio.

—No me regales cosas tan cursis.

—¿Qué quieres?

_DSC0474.JPG

Carmen Romero (Sevilla, 1993). Creció con ansia de escribir historias, o de deconstruirlas.  Ha sido alumna en la Factoría de Autores y del Taller de Literatura Fantástica. Actualmente se encuentra terminando sus estudios en Humanidades y Traducción e Interpretación. Militante, poeta y bruja A los pies del palacio es su primera novela.


 

Versos de juventud y crisis: Ecdisis por Estela Rengel.

Desde la editorial onubense Niebla llega esta joven autora, que publicó su primer poemario impulsado por el programa 100*100 de esta editorial, que busca motivar la obra de escritoras y escritores que vivan o que desarrollen sus trabajos en algún municipio de Huelva.

ecdisislow.jpg

  Mete notas en un libro de Salinas

cuando entres en la biblioteca

haciendo ruido con tus tacones de aguja

por toda la sección de poesía.

Ama

y duele

como si ésta fuera tu última vida.

Los demás no saben que

si quieres

puedes ser una gata.

O un fénix que renace

cada vez que todo arde.

(Fragmento, poema XIX)

Ecdisis viene de la palabra griega ékdysis, que significa ‘desnudamiento’. Según la RAE, es la ‘muda de los artrópodos’. Sin embargo, el significado más válido en este contexto es el que le da la propia Estela Rengel en el prólogo de su libro. La autora asegura que los poemas que conforman su obra, no son más ni son menos que sus restos, aquello que fue dejando después de las mudas. Las mudas, que conforme la lectura de este poemario avanza, descubrimos que son un mundo interior lleno de dudas y miedos, siempre reflejando todas la vivencias que desencadenaron su construcción como mujer-en-el-mundo, pero que ineludiblemente, tiene la capacidad de renacer.

 

Nada de vie en rose:

que el viento tenga el color

que mejor le siente a tus ojos

según se hayan despertado ese día

Tampoco cuento de hadas:

no eres princesa azul,

eres guerrera

y has conquistado uno a uno

todos mis territorios hasta ayer inexplorados.

(Fragmento del poema XXII.)

Los treinta y dos poemas que componen Ecdisis, algunos sin título, son un recorrido, que tiene poco de lineal y mucho de cíclico. Las lectoras somos testigos de la exploración de su cuerpo en conjunción con el de una amada – o muchas -; además de los cambios, o más  bien mudas, en su forma de percibir y vivir el amor, algunas veces más resignada y otras más combativa.

Nos perdimos

y nos encontramos

en otros ojos.

Te perdí

para encontrarme.

Y fui sola.

Y fui, sola.

(Fragmento de “Y, fui sola” poema XXVIII)

En definitiva, la obra de esta joven onubense es la evidencia pragmática de los sentimientos más profundos, que nos van haciendo crecer y nos van otorgando la licencia de entender que la vida son etapas que vamos quemando – mudando – y, aunque los pedazos de piel vayan cayendo, éstos se van acumulando y van siendo los motores de nuestra constante construcción regenerativa. Voces interiores, gritos agónicos de soledad, la pérdida del amor, la distancia como ruina y finalmente, el encuentro consigo misma en Ecdisis.

12966822_10154168635827474_1367166889_n.jpg

Estela Rengel (Huelva, 1987) es una poeta novel cuya formación, realmente, siempre ha sido de ciencias: es enfermera y le gustaría formarse como matrona. En 2015 da el salto al papel; hasta entonces, sólo compartía lo que escribía en su blog y en los micros abiertos a los que es asidua. Ha publicado en la Revista Contrapunto de la Universidad de Alcalá de Henares y ha participado en las ediciones de 2015 de “Voces del Extremo” y “Encuentro de Poetas Verdes”. Actualmente, además de seguir escribiendo y disfrutando de todo lo que le ha traído su primer poemario, colabora con la plataforma Poetas de Huelva por la Paz.

La maternidad como subversión: 18 mujeres narran sus experiencias como creadoras de vida

Durante mucho tiempo, para algunos sectores de los feminismos, ser madre equivalía a estar oprimida por el sistema heteropatriarcal. María Llopis alza su voz y las de otras dieciocho compañeras para desmontar ese pensamiento desde diversas experiencias y reflexiones. Basándose en la entrevista como eje del relato, Maternidades subversivas nos narra la historia de caminos muy heterogéneos que tienen un punto en común: la defensa de la maternidad como espacio político y de lucha para el feminismo, y su potencial para desmontar el sistema capitalista y patriarcal. La fotografía, el postporno, la ecología, la crianza queer o la partería tradicional son algunos de los ejes que las mujeres aquí reunidas trabajan para alumbrar el camino libre de la maternidad.

Al mismo tiempo, se va estableciendo un diálogo íntimo y personal entre María y las entrevistadas, como la artista y activista Alicia Murillo, que se centra en la maternidad en el mundo capitalista, o Annie Sprinkle, la famosa actriz y activista porno, que se acerca a la maternidad desde nuestra relación con la naturaleza.

Parece central la crítica al sistema económico neoliberal que ha difuminado, cuando no atacado directamente, las redes de confianza y afinidad que colectivizan y facilitan también las tareas de cuidados. En un mundo donde todo es susceptible de devenir mercancía, la maternidad no es una excepción: de ahí que se nos vendan determinadas imágenes de cómo ha de ser una madre perfecta, una madre que se convierte en una figura esencial para el mantenimiento del status quo al soportar ésta todas las responsabilidades que acarrea parir, criar, educar…

Es así omo María Llopis mete el dedo en una de las llagas más profundas y recónditas del sistema patriarcal. Con su trabajo de documentación, discusión, apertura a la otra y al otro, nos muestra la realidad cotidiana de muchas mujeres para las que la maternidad se ha desviado parcial o completamente de los designios del sistema capitalista, heteropatriarcal, fármaco-pornográfico, etc. en el que habitualmente son encerradas las gestantes. Un soplo de aire fresco para un tema inagotable que nos sigue planteando multitud de cuestiones y que debería ocupar, como ocurre con el aborto, el tiempo de nuestros debates y de nuestras luchas. Porque la lucha, definitivamente, también está en el biberón.

Una maternidad empoderada,

una maternidad consciente,

una maternidad no sometida a modas y leyes.

untitled

Maternidades subversivas se publicó en 2015 en la Editorial Txalaparta.


 

MariaLlopis

María Llopis (Valencia, España, 1975) es una artista feminista que trabaja fundamentalmente las visiones antihegemónicas de la maternidad y la sexualidad. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia y tiene un máster en Animación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado El postporno era eso (2010, Melusina) y Maternidades subversivas (2015, Txalaparta). Su trabajo fue incluido en la exposición Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010. Ha expuesto en numerosas exposiciones, programas de vídeo y festivales como Artivistic, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Center for Sex and Culture de San Francisco o el Sónar. Igualmente, ha organizado talleres sobre arte y feminismo y ha impartido conferencias en universidades españolas, francesas y alemanas. Es co-fundadora del grupo de postporno Girlswholikeporno.


El feminismo debe trabajar la maternidad como experiencia de gozo (Diagonal)

El poder sexual de la maternidad (El País)

+ Guía para una sociedad matriarcal y ecofeminista (fragmento del libro aparecido en La Tribu de Frida)

Valerie Solanas y el Manifiesto S.C.U.M: de violencia y abismo

“Papá, que está emocionalmente enfermo, no ama a sus hijos, los aprueba –si son ‘buenos’, esto es, si son agradables, ‘respetuosos’, obedientes, subordinados a los deseos de Papá, callados, y no proclives a demostraciones de carácter impropias, que disgustan el fácilmente perturbable sistema nervioso masculino de Papá –en otras palabras, si son vegetales pasivos”.

Valerie Solanas es recordada principalmente por ser la mujer que intentó asesinar a Andy Warhol. Pero antes de eso, escribió un manifiesto que es una bofetada al establishment masculino y un recordatorio de las condiciones que las mujeres tenían que vivir en los sesenta.

portada

El Manifiesto SCUM de Solanas es difícil de entender desde la distancia. Su retórica no es un feminismo ortodoxo y ataca por igual a todos los sexos, pero si alguna vez en la historia de la literatura un texto ha significado un grito, este texto es esa vez. Pensemos en una sociedad que ha alienado tanto a una mujer, a un ser humano, que esta se ha visto empujada a un estado en el que un genocidio masculino parece su única salida para la liberación.

La sociedad SCUM que Solanas describe es un futuro en el que la mujer ha tomado el poder usando la violencia. Un futuro en el que no hay muerte ni dinero y el trabajo y los hombres no son necesarios, hasta el punto de promover un aborto selectivo.

Es verdad que el manifiesto de Solanas es violento y perturbador, pero también lo es que en sus momentos de lucidez podemos ver algo que no nos es ajeno: la violencia no física que esa sociedad claustrofóbica provocaba en las mujeres que se atrevían a destacar, por un motivo u otro.

“Así como los seres humanos tienen una prioridad de existir antes que los perros, debido a que son más evolucionados y tienen una conciencia superior, las mujeres tienen un derecho de existir prioritario a los hombres.  La eliminación de cualquier hombre es, de este modo, un acto bueno y justo, un acto beneficioso para las mujeres así como un acto de caridad”

El extremismo de sus aspiraciones produce rechazo, pero cuando se mira más allá de la violencia, se puede comprender la crudeza del tono de Solanas. Sobre todo cuando se echa un vistazo a su biografía, que por momentos parece salida de una película de terror. Víctima de abusos sexuales y abocada a la prostitución, Solanas se asomó al lado más tenebroso del sexo masculino.

El debate entre aquellos que piensan que Manifiesto SCUM es un ejercicio de ironía contra el sinsentido del machismo y los que rechazan reconocer los textos de una mujer que parece hacer apología de un asesinato masivo no se ha apaciguado en los casi cincuenta años desde la publicación de este manifiesto, y no parece que vaya a pasar en las décadas por venir. Pero esta es otra de las razones por las que leer a Solanas es un ejercicio de reflexión tan interesante. Y ante la posibilidad de leer una pieza tan distintiva como Manifiesto SCUM, deberíamos dejar los prejuicios a un lado e intentar entender que, más allá de las discrepancias con sus métodos, la escritora estadounidense era una mujer fuerte que no dejó de luchar contra un sistema que no dejaba de maltratarla.


Valerie Solanas

Valerie Solanas

Valerie Solanas

Nacida en el estado de Nueva Jersey en 1936, Solanas sufrió abusos sexuales por parte de su padre siendo una niña. Cuando era una adolescente, huyó de su casa y comenzó a vivir en la calle, donde tendría que valerse de la prostitución para sobrevivir. A pesar de sus duras condiciones, terminó el instituto y fue a la universidad. En 1966 escribió la obra de teatro ‘Up your ass’, que envió a Andy Warhol para ver las posibilidades de publicación de su obra. Cuando, meses después, exigió al artista que le devolviera el manuscrito, Warhol le dijo que lo había perdido. Esta obra sería el motivo del conocido momento en que Solanas, sintiendo que Warhol se había apoderado de su obra, intentó asesinarlo con una pistola. El episodio terminó con la escritora en un hospital psiquiátrico. Solanas falleció en San Francisco en 1988, a los 52 años, víctima de una bronconeumonía. En aquel entonces, su famoso Manifiesto SCUM, escrito en 1967 y publicado por la editorial Olympia Press, ya había escandalizado a diversas generaciones. Y no hay constancia de que Solanas, que falleció pobre y sola, recibiera ninguna compensación por su publicación.