La distopía de los 90 resucitada por la realidad, El Cuento de la Criada, de Margaret Atwood

Ojalá esta historia fuese diferente. Ojalá fuese más civilizada. Ojalá me mostrase en una realidad mejor, si no más alegre, al menos  más activa, menos indecisa, menos distraída por trivialidades. Ojalá tuviese más forma. Ojalá fuese acerca del amor, o acerca de descubrimientos repentinos importantes para la vida, o incluso acerca de puestas de sol, pájaros, tormentas o nieve

Hace un cuarto de siglo de la publicación de ‘El Cuento de la Criada’ la novela de Margaret Atwood acerca de una sociedad distópica en la que las mujeres viven bajo el yugo de un hombre, hasta el punto de prohibírseles leer o salir solas. Y el tema de la novela parece estar de más actualidad que nunca.

En la República de Gilead, la protagonista, Offred, no es más que una cáscara vacía, esperando engendrar un hijo para su Comandante, con el que dar propósito a su existencia. Su persona no tiene importancia, la han privado de su familia, de sus amigos, de todo contacto humano, y la única moneda de cambio que Offred tiene es su fertilidad. El precio de no tener hijos es la muerte, bien colgada en el muro de la ciudad o enviada a morir lentamente de radiación.

el-cuento-de-la-criada-preview

Lo peor y al mismo tiempo la genialidad del libro de Atwood son las dudas que arroja sobre nuestra propia existencia en este mundo que, en teoría, no tiene nada que ver con el que ella describe. ¿Cuáles serían nuestras propias reacciones si algo así pasase? No una revolución en la que la falta de derechos se impusiese de la noche a la mañana, pero una democracia que poco a poco ya no lo es, que nos va dejando sin derechos, atando de manos, casi sin darnos cuenta.

En este sentido es esclarecedora una de las escenas que Atwood describe, en la que la protagonista recuerda la escasa alteración de su marido el día que ella descubrió que las mujeres no tenían derecho a poseer una cuenta corriente en un banco –“pero yo nunca dejaré que te falte de nada”.

Lo terrible de ‘El Cuento de la Criada’, es precisamente la manera en la que muestra como hasta el fascismo más radical puede enmascararse, hasta el más encantador de los mortales puede defender ideas violentas para proteger sus propios privilegios. Esta defensa es personificada en la figura del Comandante, quien en uno de los capítulos asegura a Offred que la organización de la sociedad beneficia a las mujeres, que ya no tienen que preocuparse de buscar marido, ni vivir agobiadas con la falta de pareja. El estado busca a un hombre para ellas, las entrega, les da un propósito en la vida –aunque después las use y las tire, si el propósito para el que han sido entregadas no es satisfecho.

Atwood sabe cómo envolvernos en la historia. Nos estremece y juega con nuestros sentimientos a partes iguales. Los personajes son tan humanos que duele. Los supuestos héroes de Atwood no son tal, sólo seres vivos tomando decisiones que casi siempre son equivocadas. La incertidumbre es el pilar central de la novela, que termina con un final genial que nos deja con más interrogantes que respuestas.

atwood-photograph-by-christopher-wahl

Margaret Atwood, fotografíada por Christopher Wahl

BIOGRAFÍA. Nacida en Ottawa, Canadá, en 1939, Margaret Atwood ha sido galardonada con premios tan prestigiosos como el Booker Price o el Arthur C. Clarke Award y es considerada una de las escritoras canadienses vivas más importantes, y su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. Además de su trabajo como escritora, Atwood es una destacada activista en temas medioambientales, habiendo manifestado públicamente su apoyo al Partido Verde canadiense.

‘El Cuento de la Criada’ ha sido publicado en español por Ediciones B.

Una novela que alerta sobre el futuro que se nos avecina

Neurogénesis es una de esas novelas a las que te acercas con suma curiosidad, quizá con demasiadas expectativas al tratarse de una novela distópica, ambientada en un futuro muy cercano. Parece imposible no remontarse a 1984 y Un mundo feliz, novelas clásicas del género distópico. Salvando las evidentes distancias, nos damos cuenta de que el relato de Lluvia es como un embrión. Sin duda, el argumento es atractivo, y la novela se va leyendo con holgura, sin grandes sobresaltos, pero tengo la impresión de que estoy asistiendo a una historia a la que le falta coherencia, complejidad, una trama más desarrollada. Y, de alguna manera, es una pena, porque es una historia prometedora, terriblemente actual, que merece sin duda un hueco en nuestras estanterías.

La protagonista, Alba Medina, ha perdido su noción de identidad. Ha olvidado su nombre y, lo que es aún peor: la historia ligada a este. Si ella había sido nada menos que la fundadora de un partido opositor al régimen imperante, ahora es tan solo una tocada más, encerrada en un monstruoso edificio y maltratada por una deficiente sanidad, para la que no es más que un número. A lo largo de la novela asistimos a la corrupción, la humillación y la deshumanización de los personajes, muchos de ellos castigados por oponerse al status quo. El mundo de Neurogénesis, que da nombre a la enfermedad que sufren los llamados tocados, es un mundo decrépito, donde la policía goza de total impunidad y en el que las clases bajas son víctimas de una enfermedad que acaba sirviendo como excusa para la experimentación en humanos.

El vínculo y el afecto aparecen cuando Alba conoce a Eric, un antisistema que está obligado a hacer de voluntario con los enfermos. Él no parece que como los demás hombres, empeñados en abusar sexualmente de las enfermas. Gracias a él, Alba podrá ir reconstruyendo su pasado y, a la vez, construyendo un presente en el que irá tomando conciencia de su explotación y humillación cotidianas en un sistema profundamente injusto que recuerda, inevitablemente, aquel en el que vivimos en la actualidad.

jdm050sc002194446-1

La autora Lluvia Beltrán, fotografiada por B. Ramón


Lluvia Beltrán (Madrid, 1976) es escritora. Licenciada en Periodismo, se define a sí misma como «comunicadora digital». Trabaja en un medio de comunicación impreso como diseñadora gráfica. Ha publicado la novela Fotografiar la lluvia (Algón Editores, 2013) y la antología de cuentos Lo que encontré en un cajón (Amazon). Neurogénesis (2015) es su segunda novela. Algunas de sus creaciones han aparecido en Literatura Nova, Falsaria y la Revista La Bolsa de Pipas.

neurogenesis_small

Neurogénesis se publicó en 2015 en Algón Editores