Los últimos días de Adelaida García Morales, la última novela de Elvira Navarro

En el año 2016 apareció uno de esos libros en los que el límite entre realidad y ficción se resquebraja a través de la literatura. Elvira Navarro escribía una novela titulada Los últimos días de Adelaida García Morales ficcionando, a través de una anécdota bastante triste, los últimos días de esta escritora afincada en Sevilla. El libro me llegó una buena mañana sin que lo hubiésemos encargado. Permaneció en las estanterías de la casa de mis padres, en Sevilla, y lo traje a París en una de mis incursiones al sur.

Esta novela corta, de gran potencia, narra fundamentalmente dos historias. Una, efectivamente, es la de los últimos días de Adelaida García Morales, una escritora que conoció una fama efímera, con obras notables como El Sur, llevada al cine de la mano de su ex-marido,  Víctor Erice. Adelaida aparece en la Concejalía de Cultura de Sevilla para pedir 50 euros y poder visitar a uno de sus hijos en Madrid. A partir de esta anécdota que comunica una trabajadora de la Delegación de Igualdad a Elvira, esta construye la novela. Y, como bien indica en la sección final de «Aclaraciones», el resto de lo que se narra es ficción.

La otra historia, narra el proceso de creación de un documental homónimo sobre los últimos días de Adelaida. En él, la realizadora emplaza a tres figuras cercanas a Adelaida en un edificio del barrio del Polígono Sur para que cuenten lo poco, o lo mucho, que saben sobre ella. Quizá, esta segunda historia, que se construye en paralelo a la primera, sea un comentario en clave metaliteraria sobre la escritura de la propia novela, y sobre la propia Elvira.

Se dará cuenta de que la cadena de pensamientos de aquel lejano día la ha reproducido luego no pocas veces, sin llegar nunca a reconocer que ese miedo a que la identifiquen con lo femenino, y por tanto a que la desprecien, está dentro de ella, e intuyendo que no ha dejado de suponer ese desprecio hacia lo femenino como cause del ninguneo a la autora, cuando lo más probable es que el olvido de García Morales se deba a que su producción se convirtió, a partir de cierto momento, en mimética y poco ambiciosa…

Lectoras y lectores pueden extraer diversas conclusiones de un libro que sin duda ha tenido una acogida polémica. De un lado, Elvira rinde un bello homenaje a una autora andaluza ciertamente enigmática, para la que la fama nunca importó demasiado y que escribía «desde la memoria. (…) El éxito y la publicación de mis novelas me dejan fría». Este homenaje literario sirvió para rescatar la figura de Adelaida en los medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita, pero provocó también algunas críticas, especialmente del ya citado Víctor Erice, quien entendió la novela como un relato verdadero de los últimos días de su ex-mujer. La novela se construye también como una crítica al abandono de las instituciones culturales en España, recordándonos los olvidos, memorando las ausencias de todas las mujeres que un día se decidieron a coger una pluma, un lápiz, un bolígrafo.

9788439732037.jpg

+ Vídeo: El tipo de entrevista que nunca le hacen a un hombre

Instagram de Elvira Navarro, con unas fotos bellísimas de la periferia madrileña


cropped-en_1 (1)

Fotografía extraída del blog personal de la autora

Elvira Navarro (Huelva, 1978) es escritora y licenciada en Filosofía por la UCM. Ganó en 2004 el Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid, y entre 2005 y 2008 disfrutó de una beca de creación en la Residencia de Estudiantes. Ha publicado: La ciudad en invierno (Caballo de Troya, 2007) y La ciudad feliz (Mondadori, 2009),  la novela La trabajadora (Random House, 2014) y Los últimos días de Adelaida García Morales (Random House, 2016). Ganó el XXV Premio Jaén de Novela y del IV Premio Tormenta al mejor nuevo autor, y recibió la distinción de Nuevo Talento Fnac.  Fue incluida en 2010 en la lista de los 22 mejores narradores en lengua española menores de 35 años de la  revista Granta. En 2013 fue elegida una de las voces españolas con mayor futuro por la revista El Cultural. Igualmente, ha colaborado en El Cultural, Quimera, Público y eldiario.es, entre otros.

 

Una novela que alerta sobre el futuro que se nos avecina

Neurogénesis es una de esas novelas a las que te acercas con suma curiosidad, quizá con demasiadas expectativas al tratarse de una novela distópica, ambientada en un futuro muy cercano. Parece imposible no remontarse a 1984 y Un mundo feliz, novelas clásicas del género distópico. Salvando las evidentes distancias, nos damos cuenta de que el relato de Lluvia es como un embrión. Sin duda, el argumento es atractivo, y la novela se va leyendo con holgura, sin grandes sobresaltos, pero tengo la impresión de que estoy asistiendo a una historia a la que le falta coherencia, complejidad, una trama más desarrollada. Y, de alguna manera, es una pena, porque es una historia prometedora, terriblemente actual, que merece sin duda un hueco en nuestras estanterías.

La protagonista, Alba Medina, ha perdido su noción de identidad. Ha olvidado su nombre y, lo que es aún peor: la historia ligada a este. Si ella había sido nada menos que la fundadora de un partido opositor al régimen imperante, ahora es tan solo una tocada más, encerrada en un monstruoso edificio y maltratada por una deficiente sanidad, para la que no es más que un número. A lo largo de la novela asistimos a la corrupción, la humillación y la deshumanización de los personajes, muchos de ellos castigados por oponerse al status quo. El mundo de Neurogénesis, que da nombre a la enfermedad que sufren los llamados tocados, es un mundo decrépito, donde la policía goza de total impunidad y en el que las clases bajas son víctimas de una enfermedad que acaba sirviendo como excusa para la experimentación en humanos.

El vínculo y el afecto aparecen cuando Alba conoce a Eric, un antisistema que está obligado a hacer de voluntario con los enfermos. Él no parece que como los demás hombres, empeñados en abusar sexualmente de las enfermas. Gracias a él, Alba podrá ir reconstruyendo su pasado y, a la vez, construyendo un presente en el que irá tomando conciencia de su explotación y humillación cotidianas en un sistema profundamente injusto que recuerda, inevitablemente, aquel en el que vivimos en la actualidad.

jdm050sc002194446-1

La autora Lluvia Beltrán, fotografiada por B. Ramón


Lluvia Beltrán (Madrid, 1976) es escritora. Licenciada en Periodismo, se define a sí misma como «comunicadora digital». Trabaja en un medio de comunicación impreso como diseñadora gráfica. Ha publicado la novela Fotografiar la lluvia (Algón Editores, 2013) y la antología de cuentos Lo que encontré en un cajón (Amazon). Neurogénesis (2015) es su segunda novela. Algunas de sus creaciones han aparecido en Literatura Nova, Falsaria y la Revista La Bolsa de Pipas.

neurogenesis_small

Neurogénesis se publicó en 2015 en Algón Editores

Rari nantes, entre literatura y realidad pasando por el juego

Rari nantes, la primera novela de la jovencísima Alba Ballesta, ganó el año pasado un premio en absoluto desdeñable: el Premio de Narrativa de la Universidad Complutense de Madrid. Un jurado compuesto por autores de la talla de Luis Mateo Díez o José María Merino decidieron que la obra destacaba entre las demás. Dudo que se equivocaran.

12235619_10153137624121087_661084282_o

Fotografía cedida por la autora

Por su audacia, su reflexión metaliteraria, la eficaz construcción de historias paralelas hábilmente entrelazadas a través de la imaginación desbordante, así como por la ironía, el humor y una gran dosis de intriga que rebasan cada una de sus páginas, Rari nantes es una ópera prima sólida. Y no solo eso: es un libro muy fácil de leer, que atrapa desde la primera página y cuyos personajes nos fascinan de manera irremediable. Álvaro Aliaga, protagonista y desdichado profesor de literatura, es un personaje inolvidable, de esos que nos hacen sentir una profunda empatía. Su obsesión por la literatura es tal que llega a encontrar (más exactamente, robar), en una librería de viejo, una curiosa novela que habla de él mismo. Fotogramas psicosomáticos es el título de esta perturbadora novela y, también, del blog que lleva la autora. A partir de entonces, la búsqueda del enigmático autor de esta novela llevará a Alvaro a comportarse de manera surrealista, provocando la estupefacción de cuantos lo rodean. En especial, de su mejor amigo Q., cuya mente excesivamente racionalista se ve perturbada por tal coincidencia.

Ya desde pequeño, cuando se desató su afición -que en ocasiones constituía al mismo tiempo una aflicción-, su madre, para ponerle los pies sobre tierra firme, le había advertido que de literatura no vive uno, que la literatura no da de comer.  Ahora, aunque él no se diera cuenta, se cumplía el vaticinio de su madre. La literatura no solo no le proporcionaba comida, sino que se la arrebataba.

Otro de los logros de Rari nantes es el de construirse como homenaje a la literatura universal, por el que desfilan, entre otr@s autor@s, Miguel Hernández, Jaime Sabines, Julio Verne, Marguerite Duras o Alejandra Pizarnik. Un bagaje sólido en el que son numerosas las referencias, las citas y también las invenciones literarias. Una novela con la que Alba quiere seguir insistiendo en el complejo problema entre literatura y realidad, a través del juego narrativo.

9788494299391


Alba Ballesta (Orihuela, 1991) es graduada en Traducción e Interpretación por la UAB de Barcelona y Master de Literatura comparada por la ENS de Lyon. Forma parte del colectivo literario Gilles de Rai, desde 2008 mantiene el blog Fotogramas psicosomáticos. Rari nantes (2015, por la que obtuvo el Premio Joven 2014 de Narrativa de la Universidad Complutense de Madrid) es su primera novela. En la actualidad disfruta de una beca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde prepara su segunda novela.