Conjuros y cantos, de Sara Torres: más allá del poema

El lenguaje es un acto con consecuencias. Así abre Conjuros y cantos: señalándonos (o recordándonos) cómo las palabras no son inocentes, sino que están empapadas del sistema heteropatriarcal. Y mostrándonos, también, de qué manera se pueden buscar intersticios desde los que vislumbrar -poética y vitalmente- otra manera de escribir, otra manera de comunicarse, otra manera de ver el mundo. Hay una necesidad en este libro, y no hablo solo de la necesidad que puede sentir Sara de escribirlo, sino también de la necesidad que tenemos nosotras de leer textos así. No solo para, de alguna manera, vernos reflejadas, sino para ayudarnos a seguir vislumbrando otro camino, otra manera de textualizar y de textualizarnos:

Para qué buscarnos en esta lengua con la que no hemos nacido  Blasfemar con esta lengua  Abrir grietas al mundo  insertar objetos por ranuras

La poesía de Sara se deconstruye y construye a cada paso; la ausencia de versificación y de puntuación es, quizá, una manera de depurar un lenguaje que intenta liberarse del sistema patriarcal. Esos huecos en los que cabe una coma, o dos puntos, son las grietas que nos dejan respirar, el resquicio de libertad creativa que obedece a nuevas estructuras. Entiendo Conjuros y cantos como una indagación y, al mismo tiempo, como el resultado de un trabajo aglutinador sobre las posibilidades de deformación del lenguaje. Una deformación capaz de erigir templos audaces y habitables.

Yo soy la no-nombrada  la enterrada viva

canto con pasión a quien trata de acallarme

Yo reclamo la memoria de mi nombre

Se ha señalado el poema «Ellos me dijeron» como uno de los más logrados: por su fuerza discursiva, narrando el amor prohibido entre mujeres y reivindicando la figura de la bruja. Pero los últimos versos de la pieza final son, sin duda, estremecedores:

Que existes sin embargo  atenta a tu vulnerabilidad

y así lo escribes

Si en La otra genealogía (Torremozas, 2014) Sara recobraba la isla como espacio utópico habitado por mujeres, Conjuros y cantos se perfila como un libro que demanda la fuerza oral de las mujeres que allí habitamos, de una u otra manera. Sin duda una obra arriesgada, que invita a repensar el mundo.

portada-st-final01-peqbuena

Conjuros y cantos se publicó en 2016 en Kriller71


c-13

Sara Torres (1991, Gijón) es escritora e investigadora. Estudió Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo y en la Queen Mary University de Londres. Realizó un máster en Metodologías Críticas en el King’s College de Londres. En la actualidad realiza un doctorado interdisciplinar utilizando herramientas del psicoanálisis, la teoría queer y los feminismos. Su primer libro de poesía, La otra genealogía (2014), ganó el Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven. Conjuros y cantos es su segundo libro.

*imágenes de aquí y de aquí

(H)amor de madre: habitar, deshabitar y cohabitar las maternidades

Continta me tienes es una editorial que no deja de sorprendernos. (H)amor de madre (2016) reúne una serie de textos de diversa índole que van desde el artículo académico a la prosa poética para demostrar que se puede habitar la maternidad desde otros lugares, desde otros cuerpos.

Beatriz Gimeno plantea cómo el amor romántico se ha trasladado de la pareja a lxs hijxs:

Cada vez más, en lugar de menos, las características que culturalmente definen la feminidad y, especialmente la feminidad en relación al amor romántico, parecen haberse trasladado al espacio de la maternidad con la consecuencia de que, en realidad, las mujeres siguen siendo vinculadas al Amor con mayúscula y, además a un amor relacionado con el sacrificio, con la autorrenuncia y con la disponibilidad y no con la autonomía, necesaria en el camino de la igualdad.

La prosa poética de María Fernanda Ampuero narra en primera persona la imposibilidad de tener hijxs:

La naturaleza muestra sus dientes.

-¿Por qué yo?- le lloro.

El artículo de Nacho M. Segarra contiene una sucesión de confesiones en torno al proceso del embarazo desde una paternidad queer y cómo este supone un estallido que nos redefine:

Tu llegada supuso, claro, una actualización de ese debate y yo me preguntaba «¿Tendré que salir del armario con mi hijo? ¡Menudo papelón!»

Marga Castaño y Esther de la Rosa nos trasladan al universo de las malas madres y la culpa que cargan, al que ellas intentan quitarle hierro a través de sus divertidísimas ilustraciones.

Jenn Díaz, que ha acuñado el término madrastranidad (de madrastra y maternidad), establece la necesidad de crear y difundir en la ficción más madrastras con un papel positivo hacia la crianza:

Que dos mujeres “peleen” por el amor de un hijo y un hijastro solo tiene sentido si el hijo y el hijastro se comparan con el hombre: la sociedad ha aceptado como válido que dos mujeres tengan que pelear por la atención de ellos: de uno, o de varios.

Susana Blas nos cuenta cómo Marta Beltrán ha modificado una serie de imágenes cinematográficas en torno a la maternidad.

Sergio del Molino nos habla del hombre heterosexual que decide conjugar su vida de padre y su hijo con su vida laboral:

Vivimos un tiempo que ha expulsado a la infancia de la vida en sociedad. Hemos creado guetos y aparcaderos para niños y les hemos prohibido la entrada al mundo de los adultos.

Juan Lara trata el tema de  la co-maternidad y del hombre que disfruta con los cuidados y las dificultades que la sociedad interpone para ello:

Acompañamiento es la palabra. Acompañar, no dirigir a tus hijxs mientras se preguntan, exploran y descubren quiénes quieren ser.

Aquí se pone de manifiesto que todas las personas que han participado en la redacción de este volumen tratan de desmitificar, desrromantizar y desacralizar la maternidad y dotarla de nuevos sentidos en los que caben nuevos participantes a través de dinámicas que pasan por la redistribución de los trabajos de cuidados y crianza, entre otros.

h


Las autoras y autores que han participado en la obra son: Beatriz Gimeno, María Fernanda Ampuero, Nacho M. Segarra, Marga Castaño y Esther de la Rosa, Jenn Díaz, Marta Beltrán y Susana Blas, Sergio del Molino, Juan Lara, María Folguera.

Podéis adquirir el libro aquí.

29 poetas (tras)lúcidas: una antología de Marta López Vilar

 

2016 está siendo un año fructífero en publicaciones poéticas de calidad. Bartleby sorprendió con (Tras)lúcidas: Poesía escrita por mujeres (1980-2016), una cuidada edición de Marta López Vilar. Si bien cualquier antología no deja de ser una muestra siempre insuficiente de los heterogéneos panoramas poéticos existentes,  tal y como Marta señala en el prólogo, su vocación no es ni canónica ni exhaustiva: lo que le interesa es resaltar la labor poética de veintinueve autoras, con estilos muy diferentes, cuya escritura no ha sido siempre recibida con el clamor merecido.

En (Tras)lúcidas hay poetas que escriben en verso libre, otras que utilizan la rima, algunas ponen en relación poesía y vídeo; hay poetas que hablan de política, de cuerpos, de amores, de exilios, de maternidades, de situaciones cotidianas. El hilo conductor es la calidad: cada una ejerce una escritura particular que atestigua una época y una experiencia. Diferentes pero unidas por la pasión de la creación poética. Autoras como Miriam Reyes, Lola Nieto, Sofía Castañón: poetas conocidas y reconocidas cuya producción poética es muy reciente.  Poetas que nos ofrecen, además, poemas inéditos: fue requisito, a la hora de elaborar la antología, que las autoras ofrecieran algún material desconocido. Nombres, como nos cuenta la editora, «que dejan pasar la luz, que son presencia y a la vez ausencia». Porque, a pesar de los esfuerzos, nos siguen extrañando las presencias, y las ausencias nos provocan una indignación justificada: aún hoy, sigue siendo imprescindible cartografiar el panorama poético femenino en el Estado Español. Especialmente de autoras gallegas, catalanas, vascas o andaluzas, escriban o no en castellano, y cuya producción poética pasa desapercibida la mayor parte del tiempo.

Merece la pena, más allá de señalar el cuidado y la astucia con la que está realizada esta antología, ofrecer una pequeña muestra de lo que lectoras y lectores encontrarán en su interior.

Esperanza López Parada

esta manera de estarme hija

esta manía de solo ser sola

a otro salvará cando

se ascienda por el árbol

y se deshaga el ovillo

(…)

Isabel Bono

¿qué harás cuando no te duela nada?

porque, ya lo sabes, hay días

en los que el dolor no embrutece

sólo acuna

Nuria Ruiz de Viñaspre

Poema de amor o Ley de Talión

habría que escribir libros blancos

ya no sirven las palabras

o por el contrario

escribir

libros como bombas

y salir a bombardear el mundo.

Miriam Reyes

(…)

No soy lo que soñaron

como tampoco lo son sus vidas.

Leire Bilbao

(…)

afortunados nosotros

que ignoramos exactamente qué mundo habitamos

Lucía de Fraga

(…)

No se puede volver al Hogar

con las manos acostumbradas al crimen.

El que vuelve de la guerra nunca regresa al hogar.


Marta López Vilar (1978) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Poeta, traductora, profesora y comentarista en la radio. Actualmente es profesora de la Universidad de Alcalá.

(Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016) es una antología editada por Marta López Vilar y aparecida en Bartleby Editores en 2016

*En las fotografías: Cristina Morano, Lola Nieto y Miriam Reyes. Los créditos no pertenecen a Mujeres Reseñando.

 

 

Un útero es del tamaño de un puño: poesía feminista al alcance de todxs

Un libro que se llama Un útero es del tamaño del puño es un libro que difícilmente puede defraudar. Recuerdo cómo, al leer el prólogo, Paula Abramo resaltaba que Freitas se había convertido en una de las poetas más conocidas de su país. La poesía de Freitas, como ella misma señala, quiere provocar. Y lo consigue. Porque utiliza un lenguaje claro que incide en las ideas preconcebidas acerca de las mujeres y las desmonta a través de la ironía, del humor y de la reutilización del discurso machista dominante para darle la vuelta y mostrar su absurdidad, su incongruencia. A Angélica no le interesan las muestras de erudición, claro: para ella, una poesía demasiado intelectualizada es una poesía clasista porque deja fuera a aquellas y aquellos que no pueden llegar a digerir todo un universo de referencias que sólo sirven para trazar una frontera entre los que saben y los que no. Chapeau por eso. Ya va siendo hora de que podamos reírnos mientras leemos poemas, al tiempo que deconstruimos las maneras preconcebidas de ser mujer.

Pero, ¿es que solo hay humor en la poesía de Freitas? Para nada. Como insiste Abramo, un útero es del tamaño de un puño es un libro que además tiene «una pertinencia política incuestionable» especialmente en Brasil, aunque también en otras partes del globo.

Freitas trabaja mucho con pares opuestos para mostrar la fragilidad del discurso patriarcal. Contrapone la mujer gorda a la flaca, la sucia a la limpia, la fea a la guapa, señalando la vieja distinción entre buenas y malas mujeres que está lejos de desaparecen en nuestras sociedades actuales:

una mujer gorda

incomoda a mucha gente

una mujer gorda y borracha

incomoda mucho más

(…)

La poeta brasileña paga al patriarcado con su propia moneda. En poemas como «mujer de rojo» cuenta, desde la visión de un hombre, cómo la mujer -vestida de rojo- se puso dicho vestido para él, con la intención de seducirlo: «lo que quiere es a mí mismito / a mí mismito es lo que quiere». Así, mediante la apropiación de un lenguaje típicamente patriarcal, Angélica se posiciona contra el acoso sexual al tiempo que desmonta el discurso normativo que lo legitima. Ocurre lo mismo con la serie tres poemas con ayuda de google, «la mujer va», «la mujer quiere» y «la mujer piensa». Tres poemas en los que repasa las frases más buscadas en la delirante enciclopedia de nuestro tiempo.

Sitio hay también para la crítica al sistema heteronormativo, con poemas sobre la transexualidad o la monogamia: «y quien quiera dormir conmigo va a tener que dormir a mi lado». Poemas incluso sobre la política sexual de la carne: «los churrascos son de marte / y las ensaladas son de venus», contemplando la relación entre feminismo y especismo.

Hay quien sostiene que la poesía de Freitas no termina de elaborar un pensamiento complejo acerca de las ideas que expone. Decir esto es reiterar que la poesía debe ser forzosamente compleja para elevarse a la categoría de lo poético. Como si aquello que comunica eficazmente, utilizando estrategias de reapropiación de un discurso hegemónico para darle la vuelta, no pudiese tener su hueco en un género que ha evolucionado siempre brindando nuevas posibilidades de lenguajes y de mundos. No obstante, para nosotras, parafraseando a la hermana Audre Lorde, «la poesía no es un lujo; es una necesidad vital».

snljujrd

Angélica Freitas (Grande do Sul, Brasil) en 1973. Ha publicado Rilke Shake (São Paulo: Cosac Naify, 2007) y um útero é do tamanho de um punho (São Paulo: Cosac Naify, 2013),  finalista del Premio Portugal Telecom. Es editora, junto a Marília Garcia y Ricardo Domeneck, de la revista de poesía Modo de Usar (http://revistamododeusar.blogspot.com.es/)

portada-angelica-peq2

Un útero es del tamaño de un puño se publicó en Kriller71 en 2016

+ poemas aquí

‘Fuera de Quicio’, conexiones entre hermanas por Karen Joy Fowler

En la mayoría de las familias, hay un hijo favorito. Los padres lo niegan y a lo mejor ni siquiera lo ven, pero es obvio para los niños. Las injusticias molestan enormemente a los niños. Es duro ser siempre el segundo.

También es duro ser el favorito. Merecido o no, ser el favorito es algo molesto

La primera cosa que debe ser advertida antes de que la lectora empiece a leer esta reseña es que Fuera de Quicio tiene un secreto que no puede ser revelado. Tengo un amigo que me confesó una vez que siempre lee la última página de un libro antes de terminar. Ya sea al empezar, o cuando está por el medio, pero no puede aguantar las ganas de saber qué es lo que va a pasar con los personajes. Otra de mis amigas hace lo mismo, y dice que es un acto que no hace menos placentera la lectura de los hechos anteriores a este final.

fuera-de-quicio-portada

Esto no va a funcionar con Fuera de Quicio. Es necesario que empecemos el libro ciegos a lo que va a ocurrir alrededor de la página 80. Es absolutamente necesario, porque si no, no seremos capaces de entender nada de lo que la autora intenta transmitirnos. Yo misma voy a intentar no desvelar nada de los hechos de Fuera de Quicio, pero también considero necesario advertir de que debéis leer esta reseña bajo vuestra propia responsabilidad.

El libro de Fowler es una de esas obras cuyo título traducido al español no hace justicia a la novela. Para ser honesta, el título me recuerda a una de esas películas de la saga American Pie, que reproduce rancios estereotipos adolescentes. Pero el único parecido con esta novela es que la protagonista se encuentra en la universidad al inicio de la novela. Así, la historia se centra en Rosemary, que no habla mucho, y partiendo desde un primer incidente que envuelve a la policía, nos desvela la historia de su particular familia. Fuera de Quicio es una historia de mujeres improbables, envueltas en circunstancias que van más allá de su control e intentado dar sentido a un mundo que va en su contra.

Busqué a través de mi cansancio, en cada respiración, en cada músculo, en cada latido, y encontré una certeza reconfortante, que iba hasta los huesos. Yo amaba a Fern. Yo siempre había amado a Fern. Yo siempre lo haría (…) Pero, desde que podía recordar, también había tenido celos de ella. Había tenido celos hacía menos de quince minutos, cuando descubrí que Lowell la había visitado a ella y no a mí. Pero a lo mejor esta es la manera en la que las hermanas se sienten normalmente

karen-joy-fowler-photo-by-beth-gwinn

Karen Joy Fowler, fotografiada por Beth Gwinn

Las heroínas de la novela son un ejemplo descorazonador de las relaciones entre hermanas y de cómo nuestra sociedad valora de manera diferente nuestras vidas, categorizándonos en diferentes grupos y decidiendo qué es correcto para nosotras o qué no, en base a características que escapan totalmente a nuestro control. La hipocresía de este mundo y la lucha de Rosemary para mantenerse a flote harán replantearse su forma de vida a todo aquel lector o lectora que llegue al final de esta novela.

Nosotras no somos Rosemary, y no somos Fern, pero ellas son cada una de nosotras, cada vez que hemos estado atrapadas en circunstancias injustas, ellas representan la desesperación de una vida escogida por gente totalmente ajena a sus circunstancias. El mensaje del libro, imposible de desvelar sin recurrir a los temidos spoilers, se quedará con vosotros mucho después de haber cerrado la última página. Esta es una de esas novelas que se comentan mucho tiempo después cuando, tras meses de volver mentalmente a ella en los momentos muertos en las colas del tren, o esperando en la fila del supermercado, nos damos cuenta del impacto que han tenido en nosotros, y empezamos a mirar otras vidas como lo que realmente son.

En definitiva: altamente recomendable si no tenemos miedo de empezar a mirar al mundo por lo que realmente es.

Fuera de Quicio fue publicada en español por Malpaso Ediciones (advertencia: la descripción proporcionada por Malpaso Ediciones contiene spoilers).

BIOGRAFÍA

Karen Joy Fowler es una autora americana cuyas obras se centran frecuentemente en las vidas de mujeres y en cómo estas afrontan el mundo. Nacida en Indiana, su padre era un psicólogo centrado en investigar el comportamiento animal. Graduada por la universidad de Berkeley en Ciencias Políticas, durante su tiempo en la universidad fue una activista en contra de la guerra, interesada en India, Gandhi y el imperialismo.