«El unicornio», una novela de la enorme Iris Murdoch

– Sí. Gracias. Creo que deberíamos pedir amor más a menudo, suplicarlo, ¿no te parece? Es extraño como esa palabra asusta a la gente. Sin embargo, todos necesitamos amor. Incluso Dios necesita amor. Supongo que por eso nos creó. 

– Hizo un mal negocio – comentó Marian sonriendo.


Iris Murdoch, nacida en Dublín en 1919, es considerada una de las novelistas más importantes del siglo XX. Criada en el seno de una familia acomodada de clase media, escribió su primera novela, Bajo la red (considerada por la revista Time como una de las 100 mejores novelas de la literatura inglesa del XX), en 1954, aunque antes había publicado ensayos sobre filosofía, incluyendo el primer estudio escrito en inglés sobre Jean-Paul Sartre. Iris Murdoch publicó veinticinco novelas más, entre las que cabe destacar El castillo de arena (1957), La campana (1958), La cabeza cortada (1961), El sueño de Bruno (1969), El príncipe negro (1973, Premio James Tait Black Memorial), Henry y Cato (1976), El mar, el mar (1978, Premio Booker) y El caballero verde (1993). En 1995 comenzó a padecer los devastadores efectos del mal de Alzheimer, que al principio atribuyó a un mero “bloqueo de escritor”. En 1997 fue galardonada con el Golden Pen Award por toda su carrera. Falleció en 1999, y sus cenizas fueron esparcidas por el jardín del crematorio de Oxford.

Iris

Cuando Marian, una joven curiosa y sensible, es trasladada a Gaze para trabajar como institutriz apenas tiene idea de lo que le espera. Encerrada en una suerte de castillo-prisión la aguarda Hannah, una mujer de rasgos mitológicos y espíritu angelical cuya historia parece estar escondida de todos. Una extraña comitiva de familiares y sirvientes guarda a esta mujer, como un unicornio, del exterior, por motivos que Marian desconoce. Pronto la joven comprenderá que todos en esa casa guardan algún extraño secreto y que Gaze dista mucho de ser un hogar como otro cualquiera.

La fantástica capacidad de Murdoch por hacer ver las entrañas del alma humana hace de El Unicornio una novela emotiva, escalofriante y misteriosa sin que ella aconteza ninguna de las típicas acciones que le dan a una novela estas características. Lo profundo de las obras de Iris Murdoch parte más de su tremendo afán de desenterrar los deseos humanos que de muertes, asesinatos o intrigas policíacas. En su narrativa, como ya se puede ver en otras grandes obras como La Campana, priman los espacios cerrados: caserones donde se condensan sentimientos, emociones y miedos. Alrededor de Hannah, Murdoch consigue construir un mundo aparte de la sociedad de su época: una serie de personajes que viven por y para salvaguardar una rutina en ocasiones destructiva; en otras simplemente increíble.

El Unicornio tiene más trazas de novela decimonónica que contemporánea, aunque la sutil rebeldía de la escritora se hace patente en muchos de sus diálogos. Los personajes tienen poco de convencional, y los espacios místicos que Murdoch es capaz de crear se convierten en un hervidero de pasiones. Nada de lo que acontece en Gaze parece normal y, sin embargo, es tremendamente humano. A medida que Marian va descubriendo los porqués de la vida en la casa, se va adaptando a ella, va comenzando a supurar emociones, a temer y amar a un tiempo a los habitantes de ese lugar casi mágico, a proteger a Hannah en lugar de ser su institutriz. La eterna diatriba entre libertad y seguridad atenaza la obra, convirtiéndose el hogar por momentos en una cárcel, y los habitantes en una suerte de carceleros.

Iris Murdoch es capaz, en esta novela, de hacer florecer los más intrépidos sentimientos humanos sin recurrir, por ello, a un argumento enrevesado. Los diálogos y los monólogos interiores destacan en esta historia, donde lo más vulnerable es protagonista, y el resto contingente. Una buena forma de acercarse a la obra de Murdoch, y una manera – quizás mejor – de descubrir buena literatura.

El Unicornio está publicado por la Editorial Impedimenta.

9788415979159

«Marzo 10, NY», un poema transdisciplinar de la mexicana Jeannette L. Clariond

El miedo es encontrar la propia semejanza.

Interpretar los sueños

constituye nuestra peor pesadilla.

¿A quién representamos? ¿Qué parte del insecto

encierra en sí el veneno?

Cada estación, como cada palabra,

trae su muerte

– apenas alcanzada -,

remanso

de esparcidas violetas. ¿Y el Logos?

¿Para qué quiero un Logos si lo que busco 

es

alojar la luz en otra luz?

Allí, para que anide lo oscuro. 


Jeannette L. Clariond nació en Chihuahua, México, en 1949. Su obra se debate entre la poesía y la traducción. Ha colaborado en diversas revistas y periódicos nacionales y extranjeros como ABC, Armas y Letras (UANL), Deslinde, El colibrí, El País, Espacio Escrito (Badajoz), La Jornada Semanal, La Vanguardia o Letras Libres. Obtuvo la beca Rockefeller/Conaculta 2000 y la Banff CONACULTA para traductores en 2004. Ya como poeta, fue reconocida con la Mención Honorífica en el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 1993 por Mujer dando la espalda, el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 1996 por Desierta memoria y el Premio de Poesía Gonzalo Rojas 2001 por Todo antes de la noche.

Jeannette L. Clariond

Es esta una edición especial, que conmemora el inicio de los bombardeos de Estados Unidos en Bagdad, en 2003. Quizás por ello todo lo que la rodea contenga un halo de miseria, de perdición, de lucha, aunque puesto entre hermosas palabras. El poema de Jeannette, fragmentado en 10 páginas, es intenso y comprometido, aunque, a un tiempo, nada en la abstracción y busca una estética concreta, existencialista, que traslada al lector a una especie de distopía poética de la que no es capaz de salir. El libro es fino y se lee sin problemas, sin embargo el mensaje arrastra. Hay una búsqueda constante del porqué del ser humano, una historia universal que nos traslada a algo mucho mayor que lo concreto. «¿Somos historia? No, mancha / humo / de imposible trascendencia, / agua entre los robles. Mientras / sorbemos de la taza el amargo café / en que nos detenemos, inclinados los rostros.» Esta búsqueda del porqué del yo se encuentra en ocasiones pareja a la búsqueda de otro, de otro ser que se encuentra también perdido en el mismo camino hacia la nada, «años, túneles, torres electrificadas / recorrerías / para encontrar mis manos.» , y sin embargo, aun con el descubrimiento del otro, el ser humano continúa perdido en la incertidumbre.

Es sin duda un poema complicado, escalofriante, perturbador. Pero también relata con un lenguaje muy sencillo la raíz de lo que turba. Sin duda, una de las mayores virtudes de esta lujosa edición es el acompañamiento de los grabados de Víctor Ramírez. Una serie de pinturas, algunas de ellas emulando pedazos del poema, que reflejan también en forma gráfica esa intemperie a la que se somete el lector, la búsqueda del algo entre el caos.

Un libro que es casi un regalo.

 Marzo 10, NY está editado por Abstracta Ediciones.

«Allí donde el viento espera», primera novela de Maia Losch

Era la culpa, la reconocí sin esfuerzo (la culpa y yo fuimos, durante mucho tiempo, compañeras casi inseparables. Esto no evitó que cometiera errores que afectaran a otros; pero tampoco los que evité consiguieron esquivar el remordimiento de conciencia, por cuestiones en ocasiones banales). En este caso la culpa tenía una explicación reconocible: no siempre lo era.


Maia Losch nace en Montevideo, Uruguay, en el año 1971. A los 25 años se traslada a Israel, donde reside actualmente con su marido y sus dos hijos. Realizó estudios en Letras y Antropología e incursionó en las artes plásticas. Allí donde el viento espera es su primera novela mas no su primera publicación. Algunos de sus poemas y cuentos han aparecido en diversas antologías y revistas, y ha participado en diversos concursos literarios, resultando ganadora del Concurso Internacional de Poesía Versos de la Torre del Reloj y finalista de Los cuerpos del deseo, entre otros.

maia-losch

 

 

Montevideo, siglo XXI, casa familiar. Tras comenzar, ya entrada en años, sus estudios de filosofía y conocer a Raúl, un atractivo compañero que representa todo lo que nunca pudo vivir, Ana comienza a renegar de su pasado, de su presente y de lo que probablemente esté trazado como su futuro. La crisis de identidad de una mujer permanentemente forzada a cumplir lo establecido se deja ver en Allí donde el viento espera en todas sus vertientes, mas especialmente en la del matrimonio.

En esta primera novela, Losch pasa superficialmente por un maremágnum de temas como la religiosidad (en este caso, el judaísmo) , el legado familiar, la compleja coreografía entre las tradiciones propias y las sociales, las relaciones interpersonales, la sabiduría… dando lugar a un retrato de la crisis de mediana edad que acaba quedándosele grande al pretender aunar todos los conflictos de la protagonista. La falta de madurez en la redacción se nota en la falta de continuidad en el hilo argumental. No obstante, traza un buen panorama del Uruguay actual desde la perspectiva de los inmigrantes europeos y relata con realismo el acercamiento a la infidelidad – primero tímido, luego apasionado – como una forma de reconquista de la propia sexualidad y aceptación y goce del cuerpo maduro. A través de Raúl, Ana llegará a conocerse a sí misma, a desentrañar los placeres de su independencia y su autonomía, mucho más allá de su rol como esposa de su marido y madre de sus hijas.

Con sutil delicadeza y una suerte de feminismo light, la autora repasa junto al personaje los estadios de consecución de una autonomía que comienza con la infidelidad y termina con una soledad escogida y disfrutada. El papel de la amistad entre mujeres y la rebelión de los valores en la vida cotidiana son lo más destacable de una novela poco trascendente y sencilla de leer que nos acerca a una realidad ciertamente contemporánea.

viento-espera1

Allí donde el viento espera, de Maia Losch está publicado por Sinerrata Editores en formato ebook.